Comparto contigo mi producción científica.
Mi principal línea de investigación es la comunicación online de investigadores y profesionales.
Comparto contigo mi producción científica.
Mi principal línea de investigación es la comunicación online de investigadores y profesionales.
“La comunicación online acerca la ciencia a la sociedad”.
Adriana Segura
Mis principales objetivos
como investigadora
- Evaluar la comunicación online de investigadores y profesionales.
- Identificar qué estrategias de comunicación online se asocian con el éxito de investigadores y profesionales.

Artículos
Resumen: Las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de comunicación política. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación que emplearon en TikTok, los finalistas a la presidencia de Ecuador en el año 2021, Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Se aplicó la técnica de análisis de contenido en el total de videos que los dos presidenciales publicaron durante la segunda vuelta electoral. Se diseñó un libro de códigos que ofrece un nivel alto de fiabilidad intercodificadores (αk = 0.88) y se realizaron pruebas estadísticas para analizar la asociación que hay entre las variables de estudio. En este sentido, se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las estrategias de comunicación y el nivel de interacción que los candidatos tuvieron con la audiencia. En consecuencia, se hace evidente la importancia de elegir correctamente los contenidos y los códigos lingüísticos, así como los códigos visuales, para conseguir una comunicación participativa y multidireccional.
Resumen: La política y los políticos no siempre tienen la acogida que ellos desearían, especialmente en épocas de campaña. El objetivo de estudio fue bosquejar la representación social que los adolescentes tienen sobre política, instituciones y partidos políticos. En la metodología de este trabajo se utilizó la encuesta online como técnica, luego se empleó la lexicometría para analizar las respuestas a tres preguntas abiertas, realizadas a 1290 jóvenes del voto facultativo del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, previo a las elecciones generales del 2021 en Ecuador. Posteriormente se aplicaron pruebas estadísticas para demostrar si el género tenía alguna asociación con las variables: uso de medios, confianza en promesas de campaña y predisposición a la militancia en partidos políticos. Las principales motivaciones que movilizarían el voto juvenil son la obligación y la obtención del certificado de votación. Pero también existen expectativas positivas que se centran en un mejor país, cambio y futuro. Los estadísticos de prueba permiten concluir que existe una dependencia entre el género y la militancia. Finalmente, se puede observar que existe una pésima imagen de los políticos y la política, ya que la mayoría de adolescentes los asocian con corrupción, robo, engaño y fraude.
Resumen: Las universidades tienen la misión de formar a estudiantes integralmente y así, convertirlos en profesionales comprometidos con la sociedad, en tanto que los estudiantes tienen expectativas sobre su futuro laboral. El objetivo de esta investigación exploratoria es analizar las aspiraciones profesionales que tienen los estudiantes de diseño gráfico. Para ello se encuestó a 83 alumnos de una universidad ecuatoriana y se creó el Índice de Satisfacción de la Formación (ISF), se identificó el perfil demográfico y las aspiraciones académicas y laborales características. Los resultados revelan que los estudiantes aspiran a trabajar por cuenta propia y dan pautas para mejorar su formación.
Resumen: El objetivo de esta investigación es evaluar la comunicación institucional de 21 universidades ecuatorianas desde la percepción de los estudiantes. Se aplicó una encuesta en línea con consistencia interna (ω=0,91) a 3540 alumnos y se valoró su percepción como estudiantes potenciales y actuales; los datos se analizaron mediante la prueba U de Mann-Whitney y el coeficiente τ de Kendall. Se destaca que el factor que más influyó para elegir la institución es el costo, que las universidades privadas gestionan mejor la relación con el alumnado y que la satisfacción sobre la comunicación está correlacionada con el compromiso que sienten los estudiantes actuales. Es indispensable que las instituciones de educación superior cuenten con equipos propios de comunicación y que valoren los canales en línea y offline, así como la percepción de padres/madres, ya que tienen una alta influencia en la decisión de sus hijos.
Resumen: Las redes sociales online se han convertido en uno de los principales canales de comunicación para las instituciones de educación superior. El objetivo de esta investigación es realizar una evaluación comparativa de las estrategias de comunicación online que las universidades aplican en Facebook y en Twitter y su relación con factores como la posición en rankings, el tamaño de la universidad, la antigüedad, el tipo de financiamiento y el tráfico web. Las unidades de estudio son 120 universidades –las 60 mejores del mundo y las 60 de Ecuador–. Con el propósito de que sea aplicable en más contextos geográficos, se diseñó una metodología que consiste en el análisis de contenido y en la recolección de datos automatizada, con el apoyo de libros de código, fichas de análisis y pruebas estadísticas que permitieron realizar la comprobación de hipótesis. Entre los principales resultados, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas según el perfil institucional. Sin embargo, las mejores estrategias son susceptibles de ser aplicadas por todo tipo de universidad. Por tanto, una gestión correcta de comunicación online depende del nivel de importancia que las autoridades universitarias otorguen a los medios sociales.
Resumen: En este estudio se evalúa la comunicación que las 60 universidades acreditadas en Ecuador desarrollan en sus sitios web. El objetivo es determinar qué importancia otorgan a la comunicación interactiva y analizar si existe asociación con factores institucionales, con la posición en rankings mundiales y con el tráfico web. Se recurrió al análisis de contenido y se creó un Índice de Comunicación Web –ICW– para identificar la presencia de dependencias de comunicación y la adopción de canales interactivos en los portales; también se utilizó la herramienta SimilarWeb. Entre los principales resultados, se encontró que los portales universitarios tienen niveles bajos de tráfico en su categoría, que la presencia de departamentos de comunicación es mínima y que existen diferencias estadísticamente significativas según el tipo de financiamiento y el año de fundación. Valorar el potencial de los websites es clave para mejorar la posición en rankings y el tráfico en internet.
Resumen: El objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de adaptación de la comunicación organizacional en sitios web universitarios y determinar qué factores se relacionan con ese nivel. Para ello se propone una metodología que consiste en el análisis de contenido y en la creación de un Indicador de Comunicación Institucional–ICI–. Asimismo, se recopilaron datos de una herramienta que evalúa automáticamente la calidad web. Se analizan 120 cibersitios–de las primeras 60 universidades en rankings mundiales y de las 60 universidades acreditadas en Ecuador–. Entre los resultados se destaca que el ICI está correlacionado con la calidad académica más que con la calidad web. Las mejores instituciones valoran los portales como un recurso estratégico de comunicación para obtener resultados online y offline. La mayoría de las buenas prácticas están al alcance de las universidades que deseen ser más competitivas.
Abstract: The objective of the study is the evaluation of university advertising in the Ecuadorian press. The conclusions include the predominance of promotional content of private universities that are aimed at potential students and the
value that persists in the written press despite the rise of online advertising.
Resumen: Se evalúa la publicidad universitaria en la prensa ecuatoriana. Se evidencia el predominio de contenidos promocionales de universidades privadas que se dirigen a posibles estudiantes, y la importancia que persiste de la prensa escrita a pesar del auge de la publicidad online.
Resumen: La era digital ha generado mejoras en la comunicación, pero también desafíos. El uso constante de los dispositivos electrónicos genera problemas en la interacción persona-persona; es un efecto que asocia a niños, jóvenes y adultos. En la presente investigación se analiza una población de n=366 sujetos, entre padres de familia, profesores y estudiantes de 5to, 6to y 7mo grado de EGB Media abordando dos dimensiones de estudio a) frecuencia de uso de las TIC en estudiantes y b) nivel de control de padres y profesores. El manuscrito expone los resultados de la aplicación de una escala con garantías de fiabilidad (α= .89), además de un modelo de entrevista para padres y profesores. El mayor uso que le dan a Internet es entretenimiento (43.2% niños – 57.4% niñas), y un 40.9% de niños y 59.1% de niñas tienen cuentas activas en redes sociales.
Resumen: Los medios digitales permiten una comunicación más directa que los tradicionales. Los activistas pueden optimizar su labor al encontrar nuevas formas de difundir mensajes, construidos en formatos audiovisuales con un componente estratégico para contrarrestar problemas sociales, como la violencia de género. Con esta investigación se pretende determinar si el arte digital es una herramienta persuasiva contra este problema en el entorno online. Esto se resolvió a través de dos etapas: la primera consta de una revisión bibliográfica; la segunda consiste en el análisis de contenidos sobre el desarrollo de las acciones online de artivistas que luchan contra la violencia de género, y sobre los proyectos influyentes (según ONU Mujeres y el Festival Iberoamericano de la Publicidad – FIAP) que se han realizado en distintos contextos geográficos, identificando su difusión en plataformas de comunicación, los formatos, contenidos, audiencia y engagement. Se detectó que no se aprovecha estratégicamente la comunicación 2.0; los pocos artivistas que tienen presencia en Internet se limitan a convocar a acciones offline; si bien los proyectos influyentes rompen estereotipos y promueven la participación de la audiencia, no se dirigen a los adolescentes, que son quienes más utilizan Internet. El trabajo multidisciplinario es clave para diseñar soportes altamente visuales y persuasivos.
Resumen: Se evalúa el perfil del DirCom y cómo están estructuradas las dependencias de comunicación en las universidades ecuatorianas. Entre otros aspectos, se detectó que los equipos asumen tareas múltiples, que no tienen formación afín en su totalidad, y que la comunicación es más operativa que estratégica.
Resumen: Se analizan las estrategias de comunicación que desarrollan las universidades ecuatorianas en Facebook. Se verificó que apenas interaccionan con sus stakeholders, que utilizan esta red para difundir información y que no aprovechan las posibilidades que ofrece Facebook para trabajar la escucha activa.
Comunicaciones en congresos
Resumen: El objetivo de esta investigación es valorar la alineación que existe entre la comunicación universitaria y sus influencers en Facebook y en Twitter y comparar dicha valoración en dos contextos geográficos. Para tal propósito se seleccionaron las 10 universidades de Ecuador y las 10 universidades de Andalucía (España) que lideran los rankings académicos. Se empleó el análisis de contenido mediante un instrumento que presenta un promedio de fiabilidad intercodificadores de αk= 0,80. Los datos se recopilaron con el apoyo de dos herramientas online; en FanPage Karma se identificaron los mensajes destacados de cada universidad en ambas redes sociales y en Mention se identificaron a los influencers que más han publicado sobre cada institución. Esto supone el análisis de 1172 mensajes (950 de las universidades y 222 de los influencers). Entre los resultados se destaca que existen diferencias de comunicación entre universidades e influencers según el marco geográfico y que no existe una planificación y un control de la comunicación universitaria en cuanto a la selección de influencers y los mensajes que estas personas publican. El nivel de influencia que ejercen los perfiles que más han publicado contenidos sobre las universidades es bastante bajo.
Resumen: Los medios sociales han cambiado la comunicación en el ámbito académico, incentivando la conversación y el diálogo entre los centros de Educación Superior y sus diferentes grupos de interés. El objetivo de esta investigación es analizar cómo planifican su estrategia de comunicación las universidades en Ecuador. Se parte de la hipótesis de que las universidades ecuatorianas deben mejorar la planificación de su presencia y estrategia en los medios digitales, para lograr así mayor engagement
con sus stakeholders, ya que hasta la fecha no aprovechan todas las posibilidades que se ofrecen.
En este trabajo se propone como técnica metodológica la encuesta a los directores de comunicación de las 61 universidades de Ecuador, identificadas en el Webometrics Ranking of World Universities. El cuestionario se estructura en varios bloques, con el fin de identificar la formación y las necesidades de las personas que trabajan en el departamento de comunicación; su visión de la comunicación en la universidad y las tendencias en el sector, su valoración de las herramientas y canales de comunicación de su universidad, entre otros aspectos. Después de contactar a todos los responsables de comunicación, a través de llamadas, correos electrónicos y recordatorios, respondieron en total 18 personas; lo cual es relevante si consideramos que esta investigación hace un primer acercamiento al marco universitario y ecuatoriano, sentando las bases para próximos estudios sobre la comunicación institucional de universidades de Ecuador.
Las instituciones de educación superior ecuatorianas cuentan con equipos de comunicación, formados en áreas afines, mas no específicas. Aún no se ha logrado homogeneizar la importancia de su trabajo a nivel jerárquico y de roles, lo que implica un reto a la hora de responder con eficiencia y eficacia a las necesidades de comunicación que tienen las audiencias.
Resumen: Las universidades son instituciones de educación superior que tienen como misión inherente promover el desarrollo del conocimiento científico y social, sin descuidar los objetivos administrativos para mantener su vigencia. En ese sentido, la comunicación es una herramienta indispensable que permite difundir su contribución y sus valores a las distintas audiencias, a través de una amplia gama de formatos. De ellos, los medios tradicionales como la radio, televisión y prensa han sido desafiados por la comunicación online, especialmente la prensa, si consideramos que los mismos periódicos han tenido que emigrar y adaptarse al entorno digital para no desaparecer. Los objetivos de esta investigación consisten en analizar la presencia de las universidades ecuatorianas en la prensa nacional de Ecuador, detectar los tipos de contenido y definir a qué audiencias se dirigen, con la finalidad de identificar en qué propósito se enfocan cuando publican en este medio tradicional. La metodología utilizada es tanto cuantitativa como cualitativa, de tipo descriptiva. Se recogieron datos medibles, a través de la observación directa de las publicaciones que realizaron las 55 universidades ecuatorianas en los tres principales periódicos que circularon desde abril hasta agosto del año 2017. Se realizó análisis univariado y bivariado, mediante el software SPSS. Por otra parte, para el análisis de contenido se clasificó la información en tres tipos: informativo, promocional y social; mientras que el público se clasificó en interno, externo y mixto. Los resultados se contrastaron con una investigación acerca de la comunicación online de las mismas universidades, desarrollada por los autores de este estudio. Hemos detectado que las universidades ecuatorianas tienen más presencia en plataformas online que en la prensa impresa, que los contenidos que publican en periódicos tienen sobre todo fines promocionales y por lo tanto se dirigen especialmente a una audiencia conformada por estudiantes potenciales.
Capítulo de libro
Abstract: The objective of this research is to analyze the publications of Andalusian universities that have had the greatest interaction on social networks Facebook and Twitter from the beginning of the alarm state by COVID-19 to the beginning of the de-scalding. A quantitative and qualitative methodology is used. The results show that there is an evolution in posts, for topics of social interest and current affairs, such as human support, research and development, with the predominant objectives being to inform and inspire the whole community.
Si te gusta la idea de democratizar el conocimiento y vivir de esto, estaré encantada de ayudarte.
Mira los dos proyectos en los que trabajo.